4. Magia, Discernimiento y Devoción por Jorge Lomar

4. Magia, Discernimiento y Devoción por Jorge Lomar

Extracto de EL PISOTÓN DEL UNIVERSO. MANUAL TÉCNICO DE SUPERVIVENCIA EN LA ILUSIÓN.

29 noviembre 2019

 

JORGE LOMAR:

La magia tal como lo explica un curso de milagros no tiene que ver con cómo se habla de ella en otros puntos de vista.

El sentido de magia de un curso de milagros es distinto. El sentido es, que nosotros estamos creyendo que tenemos un poder separado individual y entonces hacemos todo tipo de manifestaciones y demostraciones de que tenemos un poder separado e individual.

Como por ejemplo por un lado es absolutamente sano y maravilloso que tú tengas una experiencia de abrirte a todas las relaciones, a todas las dimensiones, a todas las partes de tu mente, de que te abras sin ningún miedo a todas ellas.

Pero sin embargo es tremendamente sufriente y conflictivo hacerlo para engrandecer mi especialismo

  • Porque creo que tengo una misión especial
  • Porque de estas maneras voy a adquirir poderes
  • Porque por fin con estos poderes que adquiero voy a distinguirme
  • Porque voy a resultar, voy a dejar una marca del mundo, incluso con toda mi buena voluntad
  • Porque voy a voy a arreglar cosas 
  • Porque hay unas entidades poderosas separadas y poderosas que hay por ahí que se van a poner en contacto conmigo para que yo también me una al grupo de los poderosos

Y esto entonces entra en el territorio del miedo, entra en el territorio de la oposición, entra en un territorio que no tiene nada que ver ni con Jesús, ni con el Cristo, con tu realidad, con la realidad.

Y al no tener nada que ver, y estar impregnado de la energía del miedo y…

  • Se resiente tu sistema nervioso
  • Se resiente tu vida
  • Se resiente tu relación

Porque es una elección en el fondo de muerte.

Entonces este es el tema,

¿Qué pasa entonces con la magia? ¿Tengo que luchar contra ella?

No

Tengo que darme cuenta, traspasar lo viejo y crear lo nuevo.

¿Y crear lo nuevo que sería?

  • Sería tener una disponibilidad a todo esto para discernir
  • Sería llegar a un lugar en donde comprendo cuál ha sido mi creación como el Cristo
  • Sería darme cuenta de nuestra creación, Yo como consciencia he creado esto:
    • He creado estas energías
    • Estas dimensiones
    • Estas emociones

Y me doy cuenta de que las he creado y que están apareciendo ante mí.

Les dejo de dar ese uso que le daba antes para distinguir…

  • Para crear historias
  • Para crear desafíos y aventuras
  • Para distinguir los buenos de los malos
  • Para luchar

Le dejo de dar ese uso épico del bien contra el mal y me doy cuenta de lo que es esa creación…

  • De que ha procedido del amor
  • De que es absolutamente inocente
  • De que no está haciendo absolutamente nada malo en ninguna parte de mí para nadie

Y trasciendo el miedo… creo la energía creativa que estaba empleando por debajo de todo eso.

Esta creación entonces que ha sanado, y entonces se va retirando.

Se va retirando de tu de tu mente, digamos que no es algo ahora que sea importante en tu vida.

Este ejercicio, como tenemos dudas con respecto a nuestro Ser, a veces dura a tiempo.

Entonces vivimos, digamos, un proceso, no porque no tengamos el poder de deshacerlo inmediatamente ¡¡claro que lo tenemos!!

Pero no usamos inmediatamente ese poder porque tenemos dudas con nuestro Ser, tenemos dudas con respecto a quiénes somos, entonces digamos que nos demoramos un poquito…

  • Y atravesamos la experiencia
  • Atravesamos el sentir
  • Creemos en el tiempo
  • Nos enganchamos a veces un poquito en la historia

Y entonces, en ese proceso, pues finalmente acabamos también perdonando la creación de aventuras paranormales y comprendiendo que lo que está pasando ahí simplemente es la mente hablándote de…

  • Tu creación
  • De tu proyección
  • De tu experiencia
  • Y con toda naturalidad sentirte inocente por ese suceso, por ese suceder

Esta es la base, lo que no tenemos es hábito es en el discernimiento. Es más, el discernimiento está rodeado de un montón de asuntos que tenemos que explorar.

Es decir vemos el discernimiento…

  • Árido
  • Seco
  • Falto de amor
  • Rígido
  • Intelectual

¡¡Y en absoluto!! ¡¡Nada de eso es el discernimiento, nada!! El discernimiento es lo mismo que la devoción.

Discernimiento en realidad, si lo miras en lo profundo, es que la luz.

¡¡Guau se hace, se abre camino entre las sombras, como el sol entre las ramas!! ¡¡Y disciernes es la luz!!

Entonces, antes decías aquí hay un bosque, y ahora dices ¡¡aquí está el sol!!

Es distinto, disciernes es la luz, disciernes la fuente, la causa, disciernes…

¿Pero dónde la disciernes? ¿Dónde? ¡¡No ahí!! ¡¡En tu centro!!

O sea que el discernimiento es la presencia de Dios en ti.

¡¡Pero ojo!! ¿Qué es la Devoción?

La devoción es una relación incondicional de darme totalmente.

¿Y qué experiencia tengo en una relación de incondicional de darme totalmente?

Pues una pérdida del sentido del yo separado, y unas mariposas dentro que se extienden y que te conectan.

¡¡Es la presencia de Dios en ti!!

Finalmente el discernimiento y devoción es lo mismo, ¿no?

Es como si hubiéramos separado mente y corazón; y a la mente le dejáramos el discernimiento, y al corazón la devoción; ¡¡pero en realidad mente y corazón en lo mismo nunca han estado separados!!

Todo es la visión que tenemos alterada por la separación por el ego que nos hace creer que la mente está 60 centímetros más arriba que el corazón, que el sentir y el pensar son cosas tan distintas, y tan distantes, y tan contrapuestas; y que el discernimiento y la devoción son dos cosas que…

  • O eres de un sitio o eres de otro
  • O que eres mujer o eres hombre
  • O que eres sensible o que eres inteligente
  • O que tienes poder o eres amable

¡¡Y está todo unido!!

Y estamos uniendo dentro de nosotros, como decía Jesús…

  • El hombre y la mujer
  • El este y el oeste
  • Todo lo estamos uniendo en nosotros

Y eso es recordada dos cosas fundamentales que tiene el perdón de Jesús…

  • Es que une discernimiento y devoción
  • Une masculino y femenino
  • El corazón dentro de nosotros

Entonces se abre el concepto de discernimiento.

Jorge Lomar para Holistic Matriz del Cambio

3. La Acción como Efecto y Extensión de la Divina presencia por Jorge Pellicer

3. La Acción como Efecto y Extensión de la Divina presencia por Jorge Pellicer

Extracto de EL PISOTÓN DEL UNIVERSO. MANUAL TÉCNICO DE SUPERVIVENCIA EN LA ILUSIÓN.

12 de Noviembre 2019

 

JORGE:

La pregunta que tú estás haciendo es…

¿Cuánto tiene que ver la acción en mi experiencia de plenitud?

Es decir, ¿qué relación existe entre la plenitud y la acción?

¿Cuándo depende de la acción?

Es decir… ¿cuánto peso tiene la acción? ´

¿Es la acción importante?

¿Es la acción fundamental?

¿Me pierdo en la acción? ¿Qué está pasando?

¿Por qué me pierdo una acción? ¿Qué creo que la acción me dará?

Hay una cita del curso de milagros que habla justamente de eso, nos dice “el conocimiento no requiere de acción”

El conocimiento no requiere de acción, no es acción, no te lleva a la acción… De alguna manera como diciendo, “la acción siempre enfocada como un medio de obtener algo del mundo”, y el conocimiento al ser abundancia, ya es.

El conocimiento es el reconocimiento de tu unidad perfecta con dios, por tanto el conocimiento es igual a, ya es, y es igual la certeza.

Certeza, conocimiento y ya es, son sinónimos.

Este conocimiento dado que ya es, no requiere de acción.

La acción está enfocado que como no es, tiene que ser. Entonces, cuando se idolatra la acción, estás negando que ya es.

La acción es inevitable en este plano de existencia, pero no es la causa sino es efecto.

Creemos que la acción es causa, del éxito, de la plenitud, de la felicidad… Creemos que es causa y por tanto todo está enfocado en la acción como causa.

Cuando empezamos a reconocer que mi estado de consciencia es la causa, del cual deriva la percepción, las decisiones, los flujos de pensamiento homólogo… La acción, la conducta, la pauta, los puntos conductuales, la expresión a través de la acción.

Todo eso es efecto. Y en el momento que tú reconoces que la acción es efecto de éste, vas a la causa y entonces la acción se convierte en un medio de extensión del estado de consciencia. Es decir, si tú estás en paz, éstas es un estado de paz o de unidad; o te sabes bendecir en la gracia de del amor o te vives en un reino de amor.

Todo eso es efecto. Y en el momento que tú reconoces que la acción es efecto de éste, vas a la causa y entonces la acción se convierte en un medio de extensión del estado de consciencia. Es decir, si tú estás en paz, éstas es un estado de paz o de unidad; o te sabes bendecir en la gracia de del amor o te vives en un reino de amor.

Estoy hablando de estados de consciencia, porque me sé que mi unidad vale con la presencia yo soy.

Ese estado de consciencia en el que me vivo ahora, se extiende a través de la acción, pero la acción no se hace causa, se convierte en un efecto, es algo tan natural que no parece que tú la diriges, si el estado en el que estás es dirigido.

Por eso se habla de que, la acción es inconsciente, la acción es natural, la acción es efecto… de repente dices: “yo no hice nada”

Bueno tú te ubicaste en un estado de consciencia de unidad, a través del cual, la acción o el estado se expresó a través de la acción.

Cuando tú tratas de hacer una acción para obtener algo externo a tí que crees que si no lo obtienes vivirás sufrimiento o carencia, y que si lo obtienes tendrás abundancia, observa:

“Estoy haciendo a la acción y a la cosa que hacer causa de mi estado”

Entonces, esto surgirá una tensión estará nervioso, preocupado por si ocurre o no ocurre, porque sientes que hay algo en juego.

Siempre que sientas que hay algo juego, ten por seguro que me he separado de mi unidad con Dios y con el Amor.

Es cuanto más conscientes de cómo te sientes más sabes la respuesta a estas preguntas.

Siempre que trató de obtener algo o un estado del mundo, ten por seguro que me he separado de dicho estado.

¡¡Por eso trato de buscarlo fuera!! Pero dado que tú eres uno en dicho estado, de paz, de unidad, de gracia; es siempre ubicarte y unirte, fundirte y hacerte uno con ese estado, y el resto viene por añadidura.

Así que la acción será un medio de expresión natural auténtico, fluido, que te llevará a extender el estado no a obtenerlo.

Así que siempre que…

  • Estés preocupado/a
  • Estés tenso/a ansioso
  • Creas que hay algo en juego.
  • Temas algo

 

Esos son indicadores que te están diciendo que has hecho un ídolo que crees que te puede fallar.

Si tuviese que resumir todo este camino, la práctica, la maestría, con unos términos, con una cita, una frase, diría:

“todo ya es”

Así que acepta la verdad de tu ser, todo ya es, todo te fue dado, ha sido dado, y es dado.

Tu unión ya es. Así que el ya es es, el maestro. Pero entonces la culpa niega que ya sea, ¡¡La creencia en la culpa hablo eh!!

La creencia ilusoria en la culpa, no es más que el sistema de pensamiento que niega que ya sea; y el propósito del espíritu es la aceptación de que ya es.

Así que es la maestría que es:

  • Tú con dos sistemas de pensamiento
  • Reconociendo a ambos
  • Separando la paja del trigo
  • Discernir entre ambos
  • Adueñarse, perdonarte y elegir de nuevo el sistema del espíritu del amor

Donde aceptas:

  • Es un camino de aceptación de la verdad
  • La verdad es la voluntad de Dios
  • La voluntad de Dios es el Amor
  • El Amor es la libertad que es la paz perfecta, es la inocencia perfecta

No es la aceptación de cualquier cosa que pase, sino la aceptación de Dios sobre todas las cosas, que su reino que es su Amor, que es tu permanencia absoluta, es tu impecabilidad.

Acepto la voluntad de Dios es:

“Reconozco en la impecabilidad mi ser aquí y ahora eternamente y para siempre”.

La cual no puede ser amenazada, por tanto e aquí la impecabilidad del Dios presente.

“Es hacer la voluntad de dios”.

La voluntad de Dios es:

“Como abrir las puertas y las ventanas a la corriente de Dios en tí;

y cuando la aceptas en tí, te unificas con ella.

Sientes una dicha, una expansión, una unidad con dios inmensa, ilimitada, absoluta.”

 

ARANTXA:

¿Al hacer esto es necesario parar en la forma?

 

JORGE:

Parar no es un verbo. Parar es acción.

Moverse y parar esa acción.

Pararse no es no accionar, porque es como:

¿Cuándo empezó a pararse?

Estaba en movimiento y me paré, por tanto accioné. Yo a eso lo llamo acción. Pararse es acción.

Entonces es, ¿hay que pararse?

Yo no sé si hay que pararse o hay que moverse porque es acción, y he dicho que la acción es efecto.

Por tanto, ¿hay que pararse?

Si sientes la inspiración y estás en ese estado, puede que pares, o puede que tu meditación sea sumamente activa, y sea haciendo la comida en un momento determinado, y sintiéndote unida a esa Amor, a esa Paz, que se expresa a través de hacer la comida.

Entonces verías que no hay que pararse, pero ¿qué hay que hacer?

Es mirar, mirar, mirar, a lo que soy. Cuando tú te reconoces, te aceptas, te unificas contigo, con la paz de ser, con tu permanencia, con tu eternidad… hay paz en mí de fondo, hay silencio me de fondo expresándose.

Cuando tú te unificas contigo y puede ser que esa inspiración santa en ti de vivir este instante, te lleve a pararte en un momento determinado porque digas:

“Siento la inspiración aquietarme, a de gustarme mi sofá, o en mi silla, o en zafo, o en lo que sea, y me apetece en mayúsculas, que siento la inspiración de sentarme y a quitarme y acercarme a mí mismo”

Pero habrá muchos momentos, en los que tú te dices:

“Me paro, hago esto, medito porque es importante…”

¡¡No, no, no!! Sintió la inspiración, para acceder a un estado, es decir, cultivar y abrazar un estado, de quietud.

Es que no dejas de mirar, no dejas de enfocarte, no dejas de poner tu atención… Cuando tú pones atención a tu plenitud de ser, la plenitud misma de ser y ese estado te conduce a pararte o a moverte, pero nunca dirás párate o aquiétate, pero hay veces que es verdad que dirías: “Viene bien una pauta conductual que estoy utilizando como medio para quitarme”, que esa sería el otro punto de vista.

Y tú dices, ¿es bueno pararse? Y digo depende, siempre del estado.

No idolatremos los medios, simplemente es: “¿Sientes ahora que parar te facilita tu quietud interna?”

Es decir, ¿te ayuda a acceder a ese estado de paz y calma?

Y dices: “Sí, siento que pararme ahora mismo lo facilita, es más amable en lugar de moverme”

Pues entonces si tú lo sabes y lo sientes en tí, párate.

El estado en realidad, es tu unión con la cualidad, con la naturaleza de ser.

Es decir, todo lo que tú sientes, es simplemente la cercanía o distancia que hay entre lo que piensas que eres y lo que eres realmente.

Es decir, ¿qué es un estado?

Cuando tú te unificas en mente, es decir, el alineamiento de mi mente, con lo que realmente soy, hace que fluya en mí, es como abrir las puertas, a la corriente de mi presencia Yo Soy. La sientes, y dirías estoy en un estado de flujo, estoy en un estado de unidad con mi presencia Dios.

De acuerdo, dirías ¿y de dónde viene ese estado?

De tu unidad con lo que eres

Pero cuando siento miedo o carencia, si a eso le llamamos estado emocional, ¿de dónde viene? De la discrepancia vibratoria entre lo que verdaderamente soy y lo que creo que soy.

Por tanto, tu emoción siempre te indica el punto en el que estás de unión contigo misma.

Las emociones son tus bellos y maravillosos indicadores que siempre te muestran el camino. ¡¡Siempre!! Por eso es si no hay nada externo a ti, tu emociones esa biblioteca absoluta, precisa, impecable, que te está diciendo cada pensamiento que sostienes alineado y no alineado con tu ser para que lo traigas sobre la mesa, te adueñes, te perdones y elijas de nuevo.

Siempre el camino del amor, de la amabilidad, de la paz, que es la extensión del Dios.

Cuando haces de la acción un ídolo, ahí es el temor de creer que no vas a conseguir aquello que quieres a través de la acción, surge el miedo. Así que el miedo es el indicador de que has hecho la acción causa y que hay algo en juego.

Así que al creer que hay algo en juego es cuando sientes el miedo, por tanto tu sentir que está indicando que estás haciendo de la acción un ídolo que crees que te va a fallar.

Eso quiere decir que en ese momento puntual, estás haciendo de la acción causa y que ahora hay algo en juego:

  • “Más vale que la acción sea correcta”
  • “Más vale que la acción cause algo correcto”
  • “Tengo miedo de que no lo haga”
  • “Tengo miedo de perder”

 

¡¡Así ya estoy en ese estado de separación!!

Yo siempre digo:

“A la paz se llega por la paz, a la libertad por la libertad,

Si quieres extender libertad y expandirla, ubícate en la libertad,

Se la libertad misma, unifícate con la libertad,

Accede al estado de consciencia de libertad,

Y empieza a cultivar este sentir en tí,

Estos pensamientos alineados, donde tú te reconoces y aceptas la libertad que eres.  

Es en dicho estado donde la acción será un medio natural a través del cual expreses dicha libertad”

Es decir, desde un estado de consciencia, de libertad, de paz, de calma, de tranquilidad, accionarás siempre desde ese estado, y tomarás decisiones siempre selectivas, vamos a decir, en base a ese estado.

Así que si tengo miedo, es porque estoy haciendo la acción causa y temo que me falle, temo que venga en mi contra, es decir, temo perder algo, creo que la acción no me dará, hay algo en juego y que estoy experimentando hay algo en juego.

Y cuando hay algo en juego que pasa, que niego el Amor.

Por tanto tú dices, ¿y qué hago? Pues si ha habido una negación de amor, llena el combustible, que es llena tu consciencia de amor, colma tu consciencia de amor, empieza a aceptar que eres amado y bendecido.

¿Para qué? Para ver que, a mayor consciencia de amor, se disuelve el miedo.

Al miedo no se va a través de la acción. El miedo, al ser una negación de amor, y he de empezar a aceptarlo, aceptar el amor, y ver cómo se disuelve dicho miedo.

El miedo te indica que ahora mismo has decidido negar amor, entonces ves la tensión de dónde viene, ves la euforia de dónde viene:

¡¡Creo que la acción me conseguirá algo!! ¡¡Guau!!

No, creo que no me va a conseguir nada… Y siento miedo.

Estoy haciendo el mundo causa, estoy haciendo la acción causa, y yo víctima de lo que surja, ¡¡por eso tengo tanto miedo!!

Porque el tribunal del mundo decidirá si sí o si no.

Si es si será bueno; si es no, será malo; y entonces entro en esa dualidad donde experimento el sufrimiento, porque se me ha olvidado que ya es en mí, y al reconocer que ya es se extiende en lugar de proyectarlo y tratar de conseguirlo en el mundo.

Así que es la extensión es primero me ubico en ya es,

Y de ahí y se extiende naturalmente,

Y esa es la maestría, que es unificarte,

De unificar de en tu presencia a Dios,

En tu presencia Yo Soy,

Me unificó y se extiende,

En lugar de proyecto, y busco en el mundo,

Para suplir una carencia que yo mismo he decretado.

Jorge Pellicer para Holistic Matriz del cambio

2. ¿Te sumas a ver un mundo de paz? Por Jorge Pellicer

2. ¿Te sumas a ver un mundo de paz? Por Jorge Pellicer

Extracto de EL PISOTÓN DEL UNIVERSO. MANUAL TÉCNICO DE SUPERVIVENCIA EN LA ILUSIÓN.

23 de Octubre 2019

 

ARANTXA:

Estoy súper emocionada de nuevo de tener a Jorge con nosotros haciéndonos un regalo muy grande y en esta ocasión me gustaría enfocarme en como disolver definitivamente esta agresividad latente que estamos manifestando sobretodo ahora en mi tierra Cataluña.

Es como… ¿es necesario estar aquí en esta lucha y en esta guerra donde hay este conflicto constante que no deja de ser un conflicto constante con nosotros mismos? Entonces es un regalazo que Jorge,  nos ayude un poquito a ver cómo podemos ver y reconducir esto desde un estado de paz, desde un estado más amable y me parece maravilloso poder juntarnos y realmente a ver dónde está.

JORGE:

¡¡Buenos días!! Como siempre el regalito sentirte y de sentirnos, ¿verdad? Es un regalo cada vez que uno se siente y se sabe, descansa en sí mismo. Así que bueno encantadísimo como siempre de estar aquí compartiendo.

Es una pregunta súper interesante porque nace de la libertad ¿sabes?, del anhelo de libertad. Tú preguntas, con respecto a cómo se pone fin a la agresividad, de alguna manera, cómo se disuelve está agresividad, qué está pasando.

¿Qué es la agresividad?

Si te das cuenta la agresividad es la manera o es un medio que se utiliza para conseguir algo. Es decir, ¿que trato de conseguir siendo agresivo? y esto sería una pregunta reflexiva siempre hacia uno mismo porque sólo hay uno mismo.

Si yo quiero comprender qué está pasando con la agresividad y he de ver esa agresividad, y cada vez que se expresa, decir, ¿qué trato de hallar, de vivir, a través de esta agresividad? ¿Qué es lo que quiero conseguir de alguna manera?

Y esto pone de manifiesto todo un conjunto de estrategias, y sobretodo pone sobre la mesa, un estado que anhelo. Cuando yo soy agresivo, ¿qué estoy haciendo? Defendiendo una idea. Y cuando la defiendo, ¿cómo me siento cuando la defiendo? Libre de la oposición, ¿verdad?

Lo que quiero es ser libre de lo que se opone.

Y entonces… ¿cómo te sentirías siendo libre de toda oposición?

Me sentiría libre, libre de toda oposición. Tú imagínate vivir en un mundo donde no haya oposición. Oposición significa hostilidad, o amenaza o ataque. Así que en realidad lo que estamos viendo es ser libre de la creencia en el ataque, libre de la oposición y ¡¡por eso me defiendo!! Porque es la sensación de hostilidad de la que me estoy defendiendo.

Entonces, ¿qué anhelo de la libertad? ¿Qué es la agresividad?

Una estrategia codificada en el sistema de pensamiento de separación o ego, para conseguir libertad. O sea, que lo que anhelo siendo agresivo, es mi espacio libre. Libre de oposición y libre de amenaza y el libre de lo contrario, que es la creencia en el ataque o el mal. Pero fíjate lo estamos haciendo a través de la agresividad:

  • Quiero libertad justamente y liberarme de la oposición, oponiéndome.
  • Quiero liberarme del rechazo de otra opinión, rechazando.
  • Quiero liberarme es decir no puedo ir al amor por la culpa, ni a la paz por el conflicto.

Por tanto es que es la agresividad: Es una estrategia que lo que busca es libertad, pero de una manera que reafirma el conflicto, que reafirma la agresividad. Entonces no puedes hallar paz a través de la agresividad. Por lo tanto, ¿qué es? Es la búsqueda de la libertad. ¿Cómo se pone fin a la agresividad? Reconociendo lo que anhelas y reconociendo que lo que anhelas eres tú, está en ti. Si anhelas libertad hállala, degústala y sábela en ti.

¿Dónde viene la libertad?

  • La libertad siempre viene de tu presencia yo soy.

  • Viene del secreto de que Dios te creó libre de todo conflicto, libre y perfecto.

Por tanto, cuando hayas yo soy, estás reconociendo la libertad de ser.  ¿Qué significa la libertad de ser?

  • Que fuiste creado libre de todo condicionamiento.
  • Libre de valoración.
  • No sujeto a ningún tipo de condicionamiento o amenaza.
  • Es lo que se llama la impecabilidad de ser.

Así que, lo que busco a través de la agresividad, es mi libertad. Es la libertad de ser, pero la estoy buscando a través del mundo, porque creo que el mundo es causa de mi libertad y de mi atrapamiento. Mientras siga creyendo que el mundo es causa me pelearé con él.

Cuando yo soy quien proyecto sobre el mundo dicha hostilidad. ¿Cómo se pone fin al ataque? Reconociendo y adueñandome de la proyección del ataque y de la creencia en el ataque. Porque si ya no veo el mundo de esa manera no actuaré para defender la manera que creo que contradice. ¿Ves? Entonces, es muy importante:

  • ¿Qué anhelo con esta estrategia?
  • ¿Qué anhelo con la agresividad?
  • ¿Qué estoy buscando realmente?
  • ¿Qué experiencia sentida busco y anhelo?

Si deseas libertad, por tanto, hállala en tu ser. ¡¡El mundo no te va a dar!! Porque el mundo ese efecto, no es causa. ¡¡Me siento atrapado por el mundo!! Halla la libertad de tu ser y observa como el resto viene por añadidura, como la libertad de tu ser se expande y se refleja en el mundo. Entonces es la inversión de causa y efecto, al creer que el mundo es causa, creo que me ataca y yo me defiendo. Cuando empiezas a reconocer que el mundo es solo efecto, como la estantería de tu habitación, dices, ¿Qué hay en tu estantería? lo que yo sostenga en mi mente.

Entonces, cuando yo sostengo una idea, por ejemplo… la estantería que es mundo, se manifiesta en base a los libros o las figuritas que yo tenga en mente y entonces representa mis ideas. ¿La estantería que es? Una representación de tus ideas. ¿Y tu vida y tu realidad qué es? La representación de tus ideas.

Ahora, si quieres no vivir una idea representada, deja de sostenerla en tu mente.

Por tanto, ¿cómo se llega a la paz? A través de la paz

ARANTXA:

Entonces Jorge, cuando a mí me llega una imagen de violencia, está llegando estos días por los medios, estoy confusa con cuál es la decisión, cuál es la elección mental, más interesante, tanto para mi persona como para esta realidad que estoy viendo. ¿Cómo puedo actuar?

JORGE:

Muy bien, vamos a llevarlo y vamos a llevarlo a otro terreno, para contestar esa misma pregunta, ¿vale? Imagínate que hay un niño que no se siente capaz,  que de alguna manera está viviendo un conflicto, sufre porque no puede ponerse de pie.

Tú sabes que hay capacidad en él para aprender a andar, es decir, en tí hay una fuerza vital, una corriente de vida, que ella misma te inspirar a andar, y moverá y organizará todo a nivel manifestado, cuando empieces a permitirla para que se dé y salgas de ese conflicto de no andar y camines, lo mismo con la escritura, lo mismo con cualquier ejemplo.

Entonces, tú imagínate que creyeses que ese niño al vivir el conflicto de no poder andar, potenciases esa incapacidad. ¡¡Ay es verdad, no puedes andar!! Espérate que te ponga un… yo que sé que. Es como que tratas de protegerlo tanto, pero la protección viene de tu creencia en su incapacidad.

Así que dices, ¿en esa situación que haces con el niño? ¿Qué haríamos?

Digo, asegúrate de verle capaz. Porque cuando tú le ves, compartes la capacidad. Y estamos hablando de la mente uno, donde se comparten ideas.

Entonces, a esa pregunta es, ¿qué estoy compartiendo? Lo que pasa es que el niño lo tienes en el salón de tu casa y parece que está al lado. Y parece que una imagen no llega. No llega porque es la creencia en la separación donde los cuerpos están separados unos de otros, pero todos son parte de una misma mente.

Por tanto, no puede no llegar aquello que das. ¡¡Cuando das, das!! y se recibe siempre.

Entonces, ante una imagen, ¿qué estoy viendo? ¿Su capacidad de florecer en dicha situación y reconocer el YO DIOS QUE SOY? ¿La corriente de Dios en ellos? ¿O su incapacidad en el conflicto y juicio hacia su incapacidad? En una imagen, ¿cuál es mi mirada? y hay dos tipos de mirada: Dios o la negación.

Estoy viendo, y estoy diciendo que el amor obre, estoy viendo amor ahí, qué significa que estoy viendo capacidad en tí. Aparentemente los ojos físicos te muestran unos testigos, pero como dice el curso: “Nada de lo que veo significa nada y todo lo que veo tiene el significado que yo le he dado”.

Por tanto, “no entiendo nada lo que veo”, quiere decir es neutro, ahora es. ¿Qué quiero ver? ¿Qué quiero sembrar? ¿Qué quiero dar en esta situación? ¿Quiero ver que mi hermano está unido a esa corriente de bien, de inteligencia, de luz, ¿qué le dará claridad en esa situación para que florezca al YO DIOS? Si lo veo, entonces, ¿Qué le estoy dando?

Si estoy viviendo esa situación perimetral y delimitada, pero te estoy viendo ya florecer, lo que se llama el pensamiento caritativo, que es te estoy dando aquello que ya estoy viendo estoy viendo a Dios en tI florecer.

Por lo tanto, ante una situación así, ¿qué quieres ver? ¿Ataque o el florecimiento y la permisión de la capacidad? ¿o el poder ilimitado con el que es uno dicho hermano? ¿Con el que está en contacto la voz que le guía? Está siendo hablado ahora mismo, está siendo inspirado a actuar de otra manera. Entonces, ¿qué estás dando aquí que estás compartiendo? tu visión y llega.

ARANTXA:

Yo creo que las personas que resuenen y que sientan que se puede hacer algo desde casa, desde mi elección, con mi mente Podemos hacer algo ante ella, no sólo lo que está pasando en Cataluña sino todas las situaciones en las que, aparentemente, en este escenario aún estamos en guerra y diversidad. ¡¡Qué buena esta información que nos acabas de dar Jorge!!

JORGE:

Sabes? Hay una hay un mantra que es…

«Allí donde miras, lo que mira se expande;

allí donde miras vas, si quieres amor míralo;

Míralo como obra, si quieres que el amor se expanda en tu experiencia de vida y en tu vida, y en tu sentir.

Mira como obra y cuanto más lo mires más lo verás».

ARANTXA:

Y probarlo… Probarlo porque como dices tú, a practicar, ¿no? Cuando acabas de los talleres, a practicar porque realmente es tu elección, lo que tú hagas con tu mente es realmente lo que vamos a manifestar. Gracias por tantísima semilla que das Jorge, gracias por tantísima energía de evolución. ¡¡Siento que es una energía evolutiva, divina!! ¡¡Gracias!!

JORGE:

Gracias a tí, gracias a tí…

ARANTXA:

Seguimos compartiendo lo que nos nazca.

JORGE:

Nos vemos prontito, ¿vale? Gracias.

Jorge Pellicer para Holistic Matriz del cambio

1. Eres Libre y no hay nada externo a tí. Por Jorge Pellicer

1. Eres Libre y no hay nada externo a tí. Por Jorge Pellicer

Extracto de EL PISOTÓN DEL UNIVERSO. MANUAL TÉCNICO DE SUPERVIVENCIA EN LA ILUSIÓN.

26 de Septiembre 2019

 

Arantxa:

Siento que estamos viviendo una Vibración, un Despertar colectivo muy interesante. ¿Cómo encajamos toda esta información divina en el personaje que vivimos? 

Desde tu Sentir.. ¿Cómo vives este personaje en la forma con esta información y esta experiencia a través de Un curso Milagros o si hay otro paradigma que también te acompaña?

Jorge:

Las palabras te señalan algo, te hacen que mires a un sitio. Cuando miras, hay una ley que es ‘Allí donde miras vas’, ¿vale? Allí donde miras vas,  así que si miro la carencia voy hacia la carencia, eso significa ir hacia ella, vivirla,  experimentarla. ¿De acuerdo?

Allí donde pongo el foco, pongo la pongo la atención, pongo la energía. Otra manera de decirlo. Así que, allí donde miro, voy. 

El personaje es una palabra que yo no utilizo:  No utilizo porque hay un momento en la experiencia que es muy útil para de alguna manera desidentificarte o asociarte más al Espíritu y desidentificarte con aquello que creía ser: un conjunto de creencias.

Llega un punto en que la palabra misma no la utilizo,  igual que ego en momentos puntuales porque hace que mires y si miras reafirmas, y si reafirmo sigo experimentando. 

Así que la pregunta implica en realidad si soy un personaje. No, tú no eres un personaje, tú jamás lo serás ni nunca lo has sido.

Como diría el curso en su terminología, eres el Santo Hijo de Dios o eres una entidad divina o eres una extensión de Dios, pura alma,  pura vida que nunca jamás de los jamases, estés donde creas estar deja de ser lo que eres. 

De allí es el centro, la línea vertical, el centro de todo mensaje no dual espiritual. Eres quién eres y no puedes ser otra cosa. O soy lo que soy o no lo soy. 

Entonces, te dices: ¿Cómo integras esto desde el personaje? Primero,  empezando a disolver y deshacer la idea de personaje,  porque tú no puedes aceptar la verdad de ti mismo sosteniendo la idea de que no soy quién soy

Es decir, no puedes aceptar algo desde lo que no eres. Por tanto, esa misma idea de personaje ha de disolverse. 

Entonces,  ¿cómo lo íntegro? Pues aceptando quién soy en cada instante, en cada momento. ¿Y eso que llamamos personaje, qué es? no es más que un medio a través del cual el yo que eres se expresa.  Y dado que es un medio,  no puedo darle autonomía a un medio. Esto es como si el coche condujese solo o un tenedor, qué es un medio, un utensilio para comer,  funcionase solo, tuviese autonomía. 

Cuando hablamos de personaje, depende como se diga y depende desde donde se diga, puedes darle autonomía cuando no lo tiene. Y si le das autonomía, eres tú quien se la está dando. 

Y entonces estás ratificando/reafirmando la ilusión. Por tanto, ¿Quién soy? Eres tal y como Dios te creó. Una de las lecciones básicas del curso de Milagros. 

Entonces, si soy tal como Dios me creó, no puedo ser otra cosa. Así que,… ¿Cómo lo asimilo? ¿Cómo se vive este camino?

Es un camino de aceptación. Acepto quién soy, acepto la verdad. 

Yo siempre digo: ¿ qué tal la aceptación de la verdad? Sí la verdad es que eres libre, ¿qué tal tu aceptación de tu libertad Suprema?. Sí la verdad es que eres una extensión de Dios, ¿qué tal la aceptación de vivirte como esa entidad eterna libre y amada en un reino de amor? ¿Qué tal tu experiencia sentida? ¿vale? ¿Qué tal tu aceptación de esa experiencia?.¿Ves un poco el matiz por dónde voy, verdad? 

Entonces,  también hablar de ego, es dar realidad a un sistema de pensamiento… Lo digo desde el Ego… ¿dónde estás mirando? Hay una ley… si miro voy. 

Si enfoco, revivo el fuego.  Entonces, si estoy diciendo que hay ego en mí, ¿quién está determinando eso, sino el santo Hijo de Dios?, afirmando y decretando algo cuyo poder mental es tal por haber sido creado a semejanza de tu Creador. 

Por tanto, si determinas que hay ego en mí, lo hay, no porque lo haya, sino porque lo decreto y allí está tu voluntad libre en un reino de amor. 

Dices, ¿Qué es la separación? sino existe. ¿Y el ego? tampoco existe. Pero si lo decretas,  si quieres verlo, lo ves. Lo ves por amor,  porque nada se te niega en un reino de amor,  porque eres amado. Si tu deseo es vivir una experiencia ilusoria, que así sea. Ahora, reconoce el amor subyacente siempre presente, que es al final el origen y el destino, el principio y el fin, que no hay ni principio ni fin. 

¿sientes lo que te quiero decir, verdad?  

Arantxa:

Imagino que no siempre has tenido este estado de claridad mental, entonces ¿Cuál ha sido el transitar a través de tu proceso personal hasta llegar a este estado de claridad en tus mensajes? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

Jorge:

Vale, tú fíjate que de alguna manera un despertar, que es una llamada, que es el reconocimiento de una llamada,  viene cuando siento a través de un mensaje que dice que ‘Eres perfectamente libre en un reino de libertad, de pura libertad’. 

Eso me llegó de alguna manera, ¿vale? Me llega el recuerdo de la verdad. Se me dice que soy libre y hay algo en mí que se ilumina. Vamos a decir coloquialmente que me lo creo, que resuena en mí. Utiliza los términos que cada uno quiera. 

Resuena significa activa algo en mí  que me hace que diga ¡Ostras! Me expande tanto, me llena tanto… es cómo abrir una presa y toda el agua que estaba ahí acumulada esperando a salir sale. Pues a mí, cuando escuché ese mensaje… ‘Eres el creador de tu realidad, eres libre y no hay nada externo a ti’ (una de las citas más preciosas del curso de milagros) -no hay nada externo a ti- y esta es la verdad porque eres aquel que elige el sentir, elige dónde va y todo cuanto sucede;  tú mismo lo has pedido y se te concede tal y como lo pediste. 

Esto a mí me maravilló y me cautivó. Entonces, desde esta Libertad, ‘tú eres una entidad libre’ y debes reconocerlo y recordarlo, en cada instante, en cada situación.  Fuiste creado libre y libre eres para Siempre. Libre fuiste y serás. Es un atributo del Ser que jamás puede cambiar. Pero puedes dentro de tu voluntad libre,elegir negar el Amor o aceptarlo, que significa la separación del Amor. 

Aceptar a Dios en tu vivir, o separarte, o negarlo. Y esa es tu libertad, y aunque tu elección sea separarte, dado que solo existe Dios, porque es no dualidad, es unicidad pura… ¡no puedes! es ilusorio; pero, tienes derecho a experimentar la ilusión que tú decidas, dado que gozas del don de la voluntad libre. Entonces, esto a mí me cautivó y me maravilló. 

Entonces… vale. Hay algo en mí que dice que esto es verdad, pero no lo vivo. Hay algo en mí que dice que esto es verdad, pero sigo culpando y responsabilizando a los otros. Cada situación me va mostrando como yo niego desde mi voluntad libre que soy libre. Así que desde mi Libertad, niego que soy libre.  

Empiezas a darte cuenta de todo este camino. Para mi este ha sido el camino. El camino donde en cada situación hay un deseo muy grande, eso es cierto, de querer verlo,  ¿eh? 

Yo, en un punto en concreto, digo no sé si lo es,  algo en mí me eleva,  a la hora de pensar, imaginar y si es verdad… Y empiezo a experimentarlo.  Entonces empecé a vivir ese camino,  obviamente como tú dices, siempre desde la llamada, desde la inspiración. Yo no mezclo, no cambio. Uno, dirías desde el nombre, desde la creencia… no! yo soy quién soy eternamente. Puedo creerme que soy otra cosa,  pero sigo siendo yo. Así que no hay distancia, para mí no hay diferenciación. Yo soy quién soy y ahora estoy empezando a recordar y reconocer quién soy,  mi libertad. 

Y entonces dices: ¿y cómo empezaste? Hay dos premisas claves en este proceso de deshacimiento:

Uno, reconocer, que el curso lo llama así -el mundo no existe– y lo suelta así, hay otras maneras de decirlo y expresarlo y explicarlo como el mundo es neutro, el mundo carece de autonomía, el mundo jamás ejerce una fuerza que se opone a ti, no hay amenaza, no hay ataque, no existe la oposición a tu voluntad libre (la falta de autonomía es que creo que el mundo tiene autonomía y me ataca y yo tengo que defenderme y soy quien proyecta esa idea sobre el mundo y entonces es una pelea entre dos ideas en mi mente). 

Uno es, entonces, que el mundo no existe. Y es la neutralidad,  reconocer que en una situación, cada una la vivirá de una manera bien distinta. ¿Entonces de qué va esta situación? ¿Qué determina esta situación? Cada uno la percibirá dependiendo de su ubicación mental. Por tanto, la respuesta que yo doy no tiene nada que ver con el estímulo.El estímulo estimula la respuesta que hay en mí. Diferentes respuestas a un mismo estímulo, por tanto, no está en el estímulo la respuesta, está en mí. Es decir, hay libertad de responder diferente ante una situación.

Y esto es maravilloso. Es una pasada esto, esto es pura libertad. ¿Me está diciendo que yo puedo responder ante el estímulo de una manera y el otro de otra y otro de otra? Entonces, esto no tiene que ver con el estímulo, tiene que ver conmigo y con lo que quiero ver vivir y vivir.

El curso dice ‘utiliza el estímulo como medio, propósito unificado para elevarte en conciencia a lo que eres.

Esto es clave, el mundo carece de autonomía. ¿Qué quieres ver? Ahí ya hay responsabilidad, hay libertad, hay adueñamiento , ¿qué quiero ver?

Y lo segundo importante para mí es constatar esto a través del Sentir. 

Y esto también lo dice mucho el curso y otras líneas. Es ‘Elige sentirte en paz’, es decir ¿prefieres la paz en lugar de tener razón? Significa, ¿en esta situación puedes elegir la paz en lugar de la preocupación?

Parece, parece que tengo un problema. ¿Puedes en esta misma situación sentir paz y confianza? Si, tengo esa libertad de sentir paz. Entonces tu preocupación disminuye a medida que aumenta tu confianza. Tu Sentir de preocupación disminuye a medida que aumenta tu paz. 

Y dices, ¿me estás diciendo que ante una situación que yo antes calificaba como problema y preocupante puedo sentirme en paz? Dices sí. Empieza por ahí, empieza a constatar que eres libre de sentir siempre, porque tu sentir no viene nunca de fuera, viene de tus procesos internos. 

Así que esto es una pasada, esto es una maravilla. 

Arantxa:

¿Cómo nos puedes ayudar a sentir que las diferentes reacciones que tenemos en el mundo de la forma y que aparentan ser diferentes forman parte de la única mente que somos? 

Jorge:

No te puedes unificar desde la separación; no puedes amar desde el odio; no puedes estar en paz desde la preocupación; no puedes ver dos mundos a la vez. La pregunta implica un poco dos mundos. Si todos somos una mente, ¿cómo yo…? ahí ya implica que estás separado. Si solo hay una mente, debe ser la que siento como mía al principio. Al principio la sientes como tuya, un lugar de ubicación; es decir como dice el curso: Dios es la mente con la que pienso. No tengo una mente separada de la suya, por tanto si Dios es una una única mente, vamos a decir, y comparte su mente con la mía, tengo acceso a la de Dios y la de Dios es Uno, la mía es Uno

La puerta de entrada a esa práctica, a esa consciencia, es a través de reconocer tu mente como una. No es “tú estás unido a la Mente Uno, y tú a la Mente Uno…” Aquí hay muchas mentes. 

La pregunta es ¿cómo puedo llegar a constatar, a vivenciar la Mente Uno? Digo, no puede ser por otra puerta que la tuya, por otro ser que el tuyo, por otra mente que la tuya. Significa: quitamos tuya y empiezo a adentrarme. ¿Pero el foco dónde está? ¿Dónde está la puerta de entrada?El Yo mayúsculas, el Ser que tú eres. La mente, llámala, mayúscula con la que piensas.

Tú no puedes pensar con otra mente. Solo a través de tu mente,  vamos a decir tu mente.

Entonces, ¿Qué pasa? Que todo lo ves bajo el prisma de Tu Mente (mayúsculas) ¿Qué quiere decir esto? Que no puedo salirme de mi mente y quitamos mí ¿de acuerdo? si quieres. Entonces al final quedas sólo tú. Solo Yo Soy. No hay nada externo a mí. Imagínate que estás paseando por la calle y ves 50 m más lejos algo que está ocurriendo. ¿Quién lo está viendo? Tú. ¿Desde que mirador? Desde el tuyo. ¿Puedo verlo desde el otro? ¡No! Siempre desde el mío. ¿Desde que mente estoy interpretando eso? Desde la mía. Y aquí es esa complejidad que es: “Dios se vive en cada uno” Esto es teoría. Dios se vive en cada uno, por tanto solo hay omnipresencia. 

Tú eres la omnipresencia. Tú imagínate una puertecita que da al omnipresente. Esa puertecita es omnipresente y otra puertecita que da al onmipresente.  En esa puertecita segunda está incluida la otra. Todo se ve como un único espacio, una única mente. Pero la pregunta preciosa y clave es: 

¿Por dónde empieza constatarlo? Empiezas a constatar que solo tú piensas. ¿Quién está pensando aquí? ¿Quién determina? ¿Quién decreta? ¿Quién piensa? ¿Quién reflexiona? ¿Quién dice qué? ¿Quién piensa que el otro piensa?

De ahí fuera empiezas a entrar, ¿Quién piensa en fuera? ¿Quién piensa en separación? ¿Quién piensa en personaje? Y al final me empiezo a dar cuenta que solo hay un yo y solo hay una mente. Ahí empieza el proceso de liberación, porque empiezo a quitar cabos, cadenas a esa idea proyectada de un mundo autónomo independiente externo a mí.

¿Ves la puerta de entrada? Si todos somos UNO, digo pues tú debes serlo; y si eres uno sé-lo. 

Arantxa:

Hay un punto como de sentirte morir, como de morir desde el personaje para poderte abrir a esta grandeza… ¿Qué nos cuentas?

Lo que muere no es el Yo, es la idea de yo. O sea que solo hay una muerte de una idea. Para la práctica de esto, es importante darte cuenta como las ideas mueren. Pero ¿donde se sostiene cada idea? En el yo permanente, en el Yo que eres. Por lo tanto tú jamás mueres. Lo que muere es una idea de tí que tú sostienes. Tú imagínate que tienes una pareja, o vas a un sitio, o a un trabajo o tienes un coche, y de repente tienes la inspiración de comprarte un nuevo coche. La idea del viejo coche ha muerto, la idea de yo por ser un viejo coche ha muerto. ¿Hoy qué día es? La idea del día anterior ha muerto. No paran de morir y nacer ideas. ¿Sobre qué?  sobre el Yo permanente que soy.

Cuando tú hablas de un proceso de muerte… A veces nos encanta el dramatismo desde ese sistema de pensamiento. 

Es como… Hay que morir y tal…  ¡no! solo muere una idea.

Entonces observa cada día como las ideas mueren y verás la simplicidad, porque la consciencia lo que te hace es que te lleva más, te hace el camino fácil, significa empieza por el principio. Empieza darte cuenta cómo las ideas van cayendo, y de repente vendrá otra. Y otra que consideraras grande, llegará su momento y no será grande, será la siguiente. Entonces, esto es siempre fácil,  paso a paso. ¿Qué idea ha muerto hoy? Mira, la del día anterior. El día anterior ha muerto y yo sigo aquí. Mira, la mañana ha muerto y estoy en la tarde. Mira la idea de que la pareja ha muerto y estoy ahora mismo con mi compañero, mi amigo…  continuamente… la ropa que llevamos puesta, la idea ha muerto, la comida… ha muerto la idea de esta comida que iba a comer. Las ideas mueren. 

Cuando tú eres consciente de esto es una pasada,  porque vas reconociendo el yo permanente, lo que no muere que eres tú, que es lo que hablábamos antes del personaje o del Yo permanente al que siempre miro porque es donde quiero ir. Al que siempre miro porque es quién soy, ¿De acuerdo? Así que es.. ¿debo morir? digo no, tú no, una idea. 

Y simplemente observa cómo las ideas mueren. Llegará un momento en que hay un tope de ideas, que cuando llegues a ese tope de conciencia… Llegará un momento que dirás ¡ostras! ¡Si yo soy quién soy! Hay un tope, ¿por qué? porque has cultivado la suficiente conciencia, has llenado el vaso de la luz suficiente que te permite darte cuenta de que no eras quién creía ser. 

Pero no hay un proceso doloroso y de sufrimiento. Todo esto es un invento. ¿Entiendes? No lo miremos como hay que sufrir, no. Hay que vivir el camino de una manera consciente. 

Hay que ver ciertamente cómo las ideas mueren. Hay ideas que les tenemos tanta estima y son tan ídolos que sí quiero que mueran ya, es como que voy a vivir un dolor inmenso.. ¿es verdad? 

Entonces, yo siempre soy amigo de lo fácil, de lo amable. Empieza a darte cuenta de otras ideas que mueren y reconoce como tú siempre permaneces.

Halla lo permanente y reconoce lo efímero. Llegará un momento en que haya tanta solidez en tu permanencia, que vendrá una idea que considerabas grande, y ya no la verás tan grande. Dirás, otra idea más. Y entonces, sentirás el gozo de Ser, la alegría de ser inmutable, la alegría de tu permanencia. YDices … soy tal como Dios me creó ¡ostras! Los días pasan, todo pasa, todo viene y va. Y yo permanezco. ¡Qué alegría poder extenderme en el mundo como medio para vivir ese amor, esa alegría!

Entonces esto es una de las vivencias y constataciones más importantes.  Observa lo efímero y reconoce que no lo eres.  Suelta esas ideas,… el famoso soltar, el famoso desapego, que no es más que reconocer lo efímero de una idea.

Arantxa:

Me dejas sin palabras… solamente darte cuenta de estas ideas que están constantemente determinando la experiencia, ¿no? Yo puedo dejar esta puerta abierta a esta enseñanza que nos traes, a estos mensajes, a estas señales tan clarificadoras. Si que me gustaría destacar esta dulzura con la que nos acompañas a que transitemos no un proceso doloroso, sino amable y clarificador y luminoso.  Dejamos esta puerta abierta. Muchísimas gracias Jorge por ayudarnos a mantener el foco.

Jorge:

Muchas gracias Arantxa. Qué bueno.  pues lo mismo digo. Mil gracias, me encantan este tipo de encuentros y reuniones donde podemos simplemente charlar y compartir cosas bonitas de verdad.  Muchas gracias Arantxa. 

Jorge Pellicer para Holistic Matriz del cambio